En esta 6a Edición de Feslalí nos reinventamos. Ya no podemos ver la Vie en Rose, de ello se ha encargado la bacteria Xylella fastidiosa que ha acabado con buena parte de los almendros del pueblo, pero resistemos, y a pesar de la COVID'19 y la Xylella, seguimos en pie y listos para seguir ofreciendo lo mejor de Alcalalí. Eso sí, con menos flor con la misma ilusión de siempre.
Te hemos preparado actividades diversas como una exposición urbana para vestir el pueblo de flores y descubrir el encanto de sus calles, 5 rutas tematizadas de diferente dificultat para que escojas la que mejor se adapte a ti, una exposición de mirada poética en torno al almendro, por la artista local chesa, y como no, poder disfrutar de la Torre Medieval y sus vistas panorámicas del Valle y del Pueblo.
Ya sea en pareja, amigos o familia, os esperamos en el Feslalí del 5 al 20 de febrero!
Las calles de Alcalalí se llenan de flor. Un recorrido circular de fotografías participantes en las últimas ediciones de la Maratón Fotográfica expuestas por nuestro nucleo urbano.
Una muestra que nos hace memoria del extraordinaria paisaje que nos ofrecía la floración del almendro antes de que la bacteria Xylella Fastidiosa llegara a la Marina.
Si te gusta la fotografía te invitamos a participar en la 6ª edición de la Maratón Fotográfica #AlcalalíSenseFlor.
Inscripción gratuita e individual, y debe formalizarse antes del martes 1 de febrero.
Una exposición de trabajos multidisciplinares con obra gráfica, escultórica y textil de la artista local Laura López Chesa.
Una muestra expositiva para describir el almendro de una manera conceptual y metafórica. Al mismo tiempo, la almendra como fruto de la memoria de un pueblo.
Una mirada poética del ciclo vital.
Itinerario circular: 8 km · Dificultad: baja · Desnivel: 140 m + · Hora estimada de finalización 12.3oh (duración 3h) · NO ACCESIBLE
Pasearemos por caminos entre abancalamientos de naranjos y olivos, veremos algarrobos centenarios y descubriremos sendas que atraviesan colinas y barrancos. Un itinerario completo y entretenido para disfrutar con nuestras mascotas.
Itinerario circular: 4,5 km · Dificultad: baja · Desnivel: 40 m + · Hora estimada de finalización: 12.30h (duración 25 h) · ITINERARIO ACCESIBLE APTO PARA CARROS Y SILLAS
Paseamos por caminos asfaltados entre abancalamientos de diferentes cultivos como naranjos, viñas, olivos, algarrobos, y almendros. Recuperamos usos tradicionales y olvidados de las plantas silvestres mientras descubrimos el origen de la partida Mosquera.
Itinerario circular: 4,5 km · Dificultad: baja · Desnivel: 40 m + · Hora estimada de finalización: 12.30h (duració 25h) · ITINERARIO ACCESIBLE APTO PARA CARROS Y SILLAS DE RUEDAS
Paseamos entre sorprendentes notas musicales por caminos asfaltados entre abancalamientos de diferentes cultivos como naranjos, viñas, olivos, algarrobos, y almendros. Recuperamos usos tradicionales y olvidados de las plantas silvestres mientras descubrimos el orígen de la partida Mosquera.
Itinerario circular: 6 km · Dificultad: baja · Desnivel: 130 m + · Hora estimada de finalización: 13h (duración 3h) · NO ACCESIBLE
Salimos del pueblo en dirección al mirador del Terrer, y nos desviamos hacia el río Gorgos para atravesarlo, y caminar hasta el inicio del camino de la "Tubería". Descubrimos diferentes cultivos y la historia del patrimonio hidráulico. Volvemos al pueblo por la partida Mosquera completando la vuelta circular con música.
Itinerario circular: 14 km · Dificultad: media · Desnivel: 600 m + · Hora estimada de finalización 13.30h (duración 4:30h). NO ACCESIBLE
Ascendemos por el sendero del Barranc Negre hasta el conocido Coll de Rates para disfrutar de una vista panorámica única; descendemos por el camino viejo de Tàrbena hasta volver a Alcalalí.
A finales del siglo XIV y principios del XV Mosen Pedro de Castellví mandó construir la torre, para defenderse y protegerse de los ataques de piratas y bandoleros que llegaban desde el "Coll de Rates".
En la segunda y la tercera planta pueden visitarse los graffitis y grabados realizados entre los siglos XVI, XVII y XVIII, que permiten conocer con mayor profundidad los hábitos y las costumbres de las gentes que habitaron Alcalalí.
Su última planta, alberga un mirador desde el que contemplar la Vall de Pop
Antigua almazara de Alcalalí, que se puso en funcionamiento en la década de los 50 por la Cooperativa Agrícola de San José.
Al quedar sin actividad, se restauró y se conservó la maquinaria propia como la báscula, la prensadora y la gronza.
Los visitantes pueden conocer el proceso de transformación de la uva y la aceituna en vino y aceite y ver las máquinas con las que se trabajaba.
Si quieres degustar nuestra oferta gastronómica, o si estás pensando en quedarte unos días con nosotros, te facilitamos una guía de los bares, restaurantes, alojamientos y comercios de Alcalalí.
Una bacteria, sin ningún cuidado conocido, que afecta a cientos de especies de plantas, tanto forestales como agrícolas, entre ellas el almendro, nuestro cultivo más emblemático. Por qué amamos nuestra tierra, por eso resistimos y resistiremos.